Comparte o imprime

Anécdotas y curiosidades de la Pepa

La lotería, recetas gastronómicas, las butacas del 'paraíso'... 

     El curioso nombre con que se conoce a la primera constitución que ha tenido España en su historia tiene su origen en la fecha en que fue promulgada: el 19 de marzo de 1812, el día del Padre y festividad de San José. Y es que la constitución, al ser un término femenino, y conocerse a quienes se llaman Jose como Pepe, pues finalmente el pueblo español decidió llamarla cariñosamente "la Pepa".
     La constitución de Cádiz tuvo una vigencia muy corta, tan solo dos años, exactamente hasta el 4 de mayo de 1814, cuando el rey Fernando VII volvió a ocupar el trono, sin embargo se la considera una de las más liberales de su tiempo. De hecho establecía una monarquía constitucional, la soberanía nacional y una separación de poderes como bases del estado. Sin embargo, por muy liberal que fuera para la época, las mujeres seguían estando en un segundo plano: solo podían votar los hombres. el sufragio universal masculino. Y proclamaba el Estado completamente confesional, sin derecho a la libertad religiosa. En cualquier caso, con esta proclama, la soberanía que hasta el momento había correspondido al Rey y que le daba poder pleno y supremo sobre el estado, pasaba a la Nación como ente supremo representado en los diputados.
     En 1814 volvió el absolutismo de la mano de Fernando VII, pero el poso democrático que dejó la Pepa perduraría durante decenios y sentaría las bases de otras constituciones.

El periodo de las Cortes estuvo repleto de anécdotas y curiosidades.
  • La sensación de peligro ante la llegada de los franceses unió al pueblo de Cádiz. Desde los propios soldados y diputados, hasta comerciantes o albañiles trataron de proteger la ciudad dotándola de fortalezas. Muchos incluso derribaron sus casas de las afueras para despejar el campo de tiro, y utilizaron sus ventanas como hierro para construir la muralla. Sin embargo, el entusiasmo fue momentáneo y al final se tuvo que pagar a la población para que colaborase. Así se construyó el Fuerte de la Cortadura, al que se le llamó de San Fernando. 
  • La Constitución recibió el sobrenombre de La Pepa por haber sido promulgada el día de San José, el 19 de marzo. Así surgió la expresión «¡Viva La Pepa!» para expresar alegría y desenfreno, que debieron ser los sentimientos del momento. También puede denotar desorden o falta de control, acepción que se impuso durante el franquismo. 
  • Durante la etapa constitucional nacieron muchos clásicos gastronómicos. Por ejemplo, la tortilla francesa. La que se hacía aquí llevaba cebolla, huevo y patata, pero durante la guerra faltaron las patatas, por lo que se vieron obligados a hacerla sólo con huevo. A partir de ese momento, a la tortilla de huevo se le llamó francesa y a la de patatas, española. También la mahonesa. Según la leyenda, apareció en Menorca durante la Guerra de la Independencia. Se dice que durante la ocupación de Mahón, el general que mandaba las tropas era de Bayona y mantenía relaciones con una mujer del pueblo. Ésta buscaba la excusa del aliento para frenar al general, que abusaba de la salsa de alioli, por lo que él dio órdenes para que se eliminara el ajo de la salsa y así habría surgido la nueva modalidad. 
  • También la lotería surgió en este contexto: ante la convocatoria de Cortes, Ciriaco González Carvajal, ministro del Consejo y Cámara de Indias, presentó un proyecto mediante participaciones en forma de billetes, muy similar al que ya existía en Nueva España (México) desde el reinado de Carlos III, como «un medio de aumentar los ingresos del erario público sin quebranto de los contribuyentes». El primer sorteotuvo lugar apenas 15 días antes de que se proclamase la Constitución. 
  • La impronta que dejó en Cádiz la firma de la Constitución quedó patente 100 años después, cuando se levantó el monumento de las Cortes en la gaditana Plaza de España. Junto a varias figuras alegóricas, la Pepa aparece sostenida por un grupo de Cariátides. Hoy, el recorrido turístico de la conmemoración sería: Palacio de la Diputación, Plaza de España, Casas de las Cinco y Cuatro Torres, Barrio de San Carlos, Alameda, Iglesia del Carmen, Plaza de San Antonio, Oratorio de San Felipe Neri, Museo de las Cortes de Cádiz, Calle Ancha y Plaza San Francisco. Fue el itinerario de la procesión cívica que recorrió las calles para proclamar el texto constitucional en distintos lugares de la ciudad. 
Mapa de Cádiz y alrededores durante el sitio.
Se puede observar el estudio de la trayectoria
 de la artillería francesa
.
  • El ambiente bélico caló en la parcialidad de los 'informadores': los ciegos que recitaban romances daban siempre noticias de las victorias españolas y nunca mencionaban las derrotas. Cuenta la tradición que Juan Nicasio Gallego, diputado de las Cortes, le preguntó a uno de ellos si los franceses no ganaban nunca. «Sí, señor, pero esas noticias las dan los ciegos de Francia», le respondió. 
  • Los gaditanos siguieron con gran interés la evolución del programa reformista. Aunque no todos estaban convencidos de que su entusiasmo fuese espontáneo: los más hostiles a las reformas liberales mantenían que el público que asistía a las sesiones, capitaneado por 'el Cojo de Málaga', estaba comprado para presionar con sus aplausos en favor de las propuestas liberales. 
  • En la primera reunión de las Cortes sólo participaron 95 diputados por las dificultades para desplazarse por un país ocupado o para llegar desde América. El número fue aumentando a medida que pasaban los meses: la Constitución aprobaba en marzo contó ya con 184 firmas, mientras que el acta de disolución de las Cortes, en septiembre de 1813, fue consignada por 223. Nunca se alcanzó el número previsto de 240 diputados. 
  • En total se celebraron 1.810 sesiones. 32 en la Isla de León (hoy San Fernando) y 1.478 en la ciudad de Cádiz. Las jornadas duraban cuatro horas y se celebraban en sesiones públicas, a menos que el presidente decidiera hacerlas secretas. 
  • Ésta era la formación de los diputados: ocho comerciantes; nueve marinos; 14 nobles; 15 catedráticos; 30 militares; dos escritores; un arquitecto; un bachiller; un médico; 90 eclesiásticos; 56 abogados; 49 altos funcionarios y 20, sin profesión definida. 
  • La Iglesia de San Felipe, lugar elegido para celebrar las Sesiones de Cortes, contaba con dos puertas de entrada, una principal reservada a personalidades u ocasiones solemnes, y otra lateral por donde entraba el público que ocupaba las estrechas galerías altas que circundaban el templo. Esta última estaba rematada con el escudo de los Filipenses: un corazón con una leyenda que decía «Paraíso de las almas». Así nació la expresión 'paraíso', que se trasladó después al teatro. 
  • Tras firmar la Constitución se celebró una ceremonia en la iglesia del Carmen que estuvo marcada por viento y lluvia tan fuertes que llegaron a provocar un accidente sin graves consecuencias, y risas que paliaban algunas reflexiones. Antonio Alcalá Galiano lo recoge en sus memorias: «Estábase cantando el Tedéum, cuando el ímpetu del huracán tronchó delante de la iglesia un árbol robusto, y algunos de los circunstantes (entre los cuales estaba yo) no por superstición, sino como en burla, aludieron a que podría ser funesto agüero de la suerte de la ley nueva». 

¿Por qué a la Constitución de Cádiz se la conoce como “la Pepa”?

Seguro que en más de una ocasión has utilizado o escuchado la expresión "¡Viva la Pepa!" ¿Sabías que su origen está estrechamente ligado a la Constitución de Cádiz?


Pongámonos en contexto: el 19 de marzo de 1812 se promulgó nuestra primera Constitución en las Cortes Generales de España, por aquel entonces en Cádiz. El texto debía regir el destino de todas las instituciones públicas del Estado, estableciendo los principios por los que comenzaban su andadura una serie de derechos y fundamentos como el sufragio universal masculino (aunque indirecto), la monarquía constitucional, la separación de poderes y la soberanía nacional. Además, se empezaba a regular todo lo relacionado con los territorios españoles de otros continentes.

Sin embargo, el 11 de diciembre de 1813 volvió a tomar el mando el rey Fernando VII, que dio un paso atrás y restauró la monarquía absolutista y derogando el 4 de mayo de 1814 la Constitución de Cádiz. A su vez, mandó perseguir y encarcelar a todo aquel que la defendiera y prohibió los vítores en su favor. 

El Pueblo fue, no obstante, muy ingenioso: utilizaron el grito ¡Viva la Pepa! para recordarla. De este modo, los constitucionalistas y liberales podían vitorearla sin sufrir represalias por parte del 'rey felón', apelativo que adjudicaron a Fernando VII, considerado una persona perversa e infame.

¿Y por qué 'la Pepa'? Pues por la fecha en la que se promulgó: el 19 de marzo (festividad de San José, día del padre). De esta manera, se empleaba la forma coloquial con que se conocía a las personas que celebraban su onomástica ese día: Pepe para los hombres y Pepa para las mujeres y para la Constitución de Cádiz; así, nadie podía caer en un delito de subversión. Como puedes comprobar, la picardía española viene de lejos. 

Alfred López

Fondo Web - La promulgación de la Constitución de 1812

Una de las obras más conocidas en Cádiz es un monumental lienzo que representa la Promulgación de la Constitución de 1812, que está situado en el Museo de las Cortes (Cádiz).
La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra (Museo de las Cortes de Cádiz).
Las reuniones de las Cortes establecidas en la ciudad española de Cádiz tras la invasión napoleónica de la península Ibérica culminaron con la redacción, aprobación y promulgación de la primera Constitución de la historia de España. Esta pintura, La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra que actualmente se encuentra en el Museo Histórico Municipal de Cádiz, ilustra el momento en que tuvo lugar tal acontecimiento.

Salvador Viniegra y Lasso de la Vega (Cádiz, 23 de noviembre de 1862 - Madrid, 29 de abril de 1915). Pintor historicista y mecenas español. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz. Sus primeras obras conocidas son acuarelas, que dieron origen a un álbum que, en 1877, tuvo bastante éxito. 

Salvador Viniegra. Año 1887
Comenzó estudiando Derecho, pero pronto se decidió a ser pintor, accediendo a la Escuela de Bellas Artes de Cádiz, donde fue discípulo de Rámon Rodríguez Barcaza y José Pérez Jiménez. Sus primeras obras conocidas son una serie de acuarelas, que dieron origen a un álbum que, en 1877, tuvo bastante éxito. Los años siguientes ganó varios premios de pintura en exposiciones regionales, y realizó un viaje Roma, donde se dedicó al estudio del dibujo en vivo.

De regreso España en 1882, concursó ese mismo año a la Exposición de Hernandéz con su cuadro Un patio de Sevilla. Más tarde, concursó con otro cuadro de grandes dimensiones -La bendición de los campos en 1800-, expuesto posteriormente en la Exposición Nacional de Madrid de 1887 y que le valió la medalla de primera clase del certamen.

En 1890 ganó el concurso para un beca de mérito en la Academia Española de Bellas Artes de Roma, donde residió hasta noviembre de 1896, siendo este periodo italiano el más rico de su vasta obra. Expuso en Munich, Roma y Budapest. Sus obras fueron reproducidas incesantemente, lo que hizo de él un pintor muy popular en toda Europa. En 1897 presentó La romería del Rocío en la Sala Dante de Roma, así como en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid del mismo año, y en las Exposiciones Internacionales de Munich y Viena de 1898, donde fue premiado con varias medallas de oro. Este cuadro continuó su carrera internacional al ser contratado por un negociante polaco, que lo expuso en varias ciudades de Europa oriental. El pintor lo cedió al Museo de Arte Moderno de Madrid en 1905.

Ganó varios premios de pintura en exposiciones regionales, y realizó un viaje Roma, dedicándose al estudio del dibujo en vivo. En 1890 obtuvo una beca de mérito en la Academia Española de Bellas Artes de Roma, donde residió hasta noviembre de 1896, siendo este periodo italiano el más rico de su vasta obra. Expuso en Múnich, Roma y Budapest. 

Salvador Viniegra. Año 1899
Las obras de Viniegra fueron reproducidas incesantemente, lo que hizo de él un pintor muy popular en toda Europa. En 1897 presentó su obra en la Sala Dante de Roma, así como en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, y en las Exposiciones Internacionales de Múnich y Viena de 1898, donde fue premiado con varias medallas de oro. Establecido en Madrid, fue nombrado subdirector y conservador del Museo del Prado (1898). 

Salvador Viniegra, en los últimos años de vida se convirtió en un importante mecenas de las artes, especialmente de la música (era un notable violonchelista), procurando ayuda a diversos artistas, entre los que destacan Manuel de Falla y Juan Ruiz Casaux.

Espero que la recopilación realizada de este artista gaditano os resulte interesante y además contribuya en su divulgación.

MIÉNTEME .. Por favor


MIÉNTEME 

La teoría de que se puede mentir a muchos poco tiempo y a pocos mucho tiempo, es inexacta, ya que se puede mentir a muchos mucho tiempo. Solo es necesario que a los que se mienta, estén esperando esa mentira con ansiedad y con anhelo. Una vez recibida la deseada mentira, como si de gasolina se tratase, podrán acudir al socorrido “tu también y yo tampoco”, y se podrá poner en duda los análisis “pesimistas” (realistas bien informados), se podrá ver la botella llena y se intuirán no brotes, arboles verdes por doquier.

Así pues, ya sabemos que dentro de seis meses, a mitad del próximo año, ya se empezara a reactivar todo, y el empleo crecerá y los bancos darán créditos a espuertas, y se venderán coches, y se crearan miles de empresas y se recaudara muchísimo y se afiliaran cerros de personas y los jóvenes encontraran todos trabajo y en “na”, pleno empleo de dos o más empleos per cápita. Eso nos ha vuelto a arrojar nuestro Presidente, faltón que es.

Hay un dicho, “el dinero y el idiota inevitablemente se separan”. Si cambian el dinero por la prosperidad o el bienestar, nos dará la clave de lo que ocurre. No saben crear, solo saben gastar. Repartir hasta límites graves que dejan a las generaciones posteriores debiendo hasta el agua del canario, endeudándonos por generaciones. Todo por ganar las elecciones. Y cuando ya no hay nada mas a repartir, ceden soberanía para que, como estamos ahora, esto no tenga retorno. Como los Marañones de Lope de Aguirre.

“Hazme daño, miénteme, vivan las cadenas, la mate porque era mía”. Eso es este país, donde dos más dos nunca son cuatro, mas africanos que europeos, mas latinos que teutones. 

No copiamos virtudes sino defectos. No sabemos, no queremos, no podemos esforzarnos, por eso dice Vaugham, nos gastamos el triple en no aprender ingles u otra lengua.Tenemos que crear escuelas de desaprender, como dice Facundo Cabral, y que nos saquen todas las estupideces con que nos han intoxicado, que hemos aprendido, nos han inoculado, o que hemos dado por ley. Quedaría mucho hueco para llenarlo con sensatez, posibilismo, educación, conocimientos, esfuerzo, tenacidad y actitud ante el trabajo, ante la vida y ante nuestros conciudadanos. 

Esos que nos mienten, nos dan lo que nos gusta, nos dicen lo que queremos oír. Sabemos que es mentira, pero suena bonito y si pensamos en positivo, saldremos adelante para seguir manteniendo parásitos y embaucadores. ¿Verdad que gusta el mensaje? Pues nada a entregarles las últimas gotas de nuestra sangre y vitalidad para que la derrochen mientras se carcajean de nuestro borreguismo e imbecilidad. No tenemos remedio. Miéntannos por favor. 

A reflexionar.
Reflexiones L. Soriano
Publicado el 28/04/2011 en: https://reflexioneslsoriano.blogspot.com/2011/04/mientema-por-favor.html

Entrevista a Rafael O'Donnell, actual presidente del Club Liberal 1812 de Málaga

El directivo, ya jubilado, recalca la separación entre la actividad del club que encabeza al defender la filosofía liberal y ser un partido político

Lleva más de 35 años al frente de la defensa de la ideología liberal, llegando a formar parte de los comités ejecutivos del Partido Demócrata Liberal (PDL) y el Partido Reformista Democrático (PRD) en los años 80. Rafael O'Donnell, actual presidente del Club Liberal 1812 de Málaga, describe las dificultades de la implantación de esta ideología en España. Llegó incluso a presentarse en las pasadas elecciones municipales en Bilbao por Ciudadanos, uno de los partidos al que considera "más cercano al liberalismo, sin llegar a serlo". 

-¿Cuál es el cometido del Club Liberal 1812 de Málaga? 
-La defensa de la ideología liberal, para lo que hacemos actos, homenajes, conferencias, tertulias abiertas, comidas... Acabamos de institucionalizar el primer premio Libertad 1812 que se le ha dado a nuestro presidente de honor José García Castillo con ocasión del homenaje que hacemos aLa Pepa en Málaga. 

-Y en Málaga, ¿tiene realmente peso la ideología liberal? 
-No. En el club somos un grupo reducido: activos unos 25, incluyendo la Junta Directiva, y sumando los simpatizantes rondaremos los 50. Los clubes liberales en una ciudad como la nuestra suelen ser reducidos, aunque ha crecido el interés sobre todo entre la gente joven. Pero la confusión al definir qué es el liberalismo hace que la gente no sea muy receptiva en general. 

-¿Qué confusión?, ¿qué es ser liberal? 
-A mí me gusta la definición de la RAE que dice que es ser tolerante, indulgente, que favorece las libertades individuales, generoso, que obra con liberalidad, que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas... Mientras que en la doctrina política define las libertades y la iniciativa individual y limita la intervención del Estado de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural. En definitiva, ser liberal no es difícil 

-Entonces, el término 'liberal' se ha diluido bastante... 
-La culpa de que la gente no sepa qué es ser liberal la tenemos los liberales porque no hemos sabido explicarlo. Además, muchos conservadores se han denominado liberales y lo que son es neoliberales. Eso es lo que más nos ha perjudicado: ha tenido más peso el neoliberalismo que el liberalismo y esa confusión, partiendo de la base de que no hemos sabido explicarlo bien, hace que se haya devaluado el término. 

-¿Ha monopolizado la derecha el término? 
-Efectivamente, pero especialmente en nuestro país. Hay países donde está muy claro lo que es ser liberal como Alemania, Canadá o Gran Bretaña... Pero aquí hay una dificultad y vuelvo a repetir: el error ha sido nuestro porque no supimos orientar. La derecha recogió la parte económica como lo auténtico del liberalismo y eso no es cierto porque han dejado atrás el resto. O se es liberal en todo, o en nada. 

-¿Ha desprestigiado ese neoliberalismo al liberalismo? 
-El neoliberalismo ha desprestigiado totalmente al liberalismo, es lo que más daño nos ha hecho en esa relación con la política. 

-¿En el Club Liberal 1812 nadie pertenece a ningún partido ni tienen relación con la política? 
-Somos un club de opinión con ideología liberal pero tenemos el gusanillo por la política. Hay gente que están afiliados a partidos y otros que no pertenecen a ninguno. El club no tiene nada que ver con ningún partido político, pero por eso no vamos a dejar de admitir a afiliados que acuden a las reuniones. 

-Y, ¿habría alguna posibilidad de que de nuevo existiera un partido liberal en España? 
-Hay posibilidades, pero tardarán porque, por un lado, se ha de saber qué es exactamente el liberalismo; y por otro, los políticos que quieran hacer una política liberal en España tienen que asumir el riesgo de que sus mensajes no son hoy en día aceptados e incluso rechazados en algunos casos. Tarde o temprano la ideología liberal impregnará la sociedad española. Nuestra esperanza son los jóvenes: si tienen interés, la ideología puede seguir creciendo e implantarse en mayor medida. 

-¿Por qué ese rechazo en España?, ¿qué diferencia hay respecto a otros países donde la ideología está más arraigada? 
-Por ese hecho de que los países latinos tenemos mayor dificultad que en el norte de Europa para explicar la ideología. En Alemania, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica o Canadá el partido liberal ha gobernado por bastante tiempo y son países donde han conseguido muchos logros, sobre todo económicos y sociales. 

-En este sentido, según datos del CIS más de un 10% de los españoles se considera liberal pero al mismo tiempo se espera que el Estado actúe por ellos... 
-Sí, hay esa dicotomía al querer ser libre pero teniendo a la vez al Estado detrás por si se fracasa. Hoy en día, si un político de este país quiere dar un mensaje liberal tiene que asumir la responsabilidad y ninguno lo hace porque todos están buscando los votos. Además, en nuestra sociedad hay una tendencia a aplicar posiciones socialdemócratas. Hoy día, el partido político que tiene más de liberal, pero sin llegar a serlo realmente, es Ciudadanos. Hay miedo a decirle a la gente que es responsable de sí misma, ese mensaje es imposible en este país ahora mismo. 

-Si Ciudadanos llegara al Gobierno en las próximas elecciones del 20 de diciembre, ¿cree que aplicaría más medidas de ideología liberal? 
-El 20 de diciembre Ciudadanos va a crecer y tras las elecciones de Cataluña, que vino muy bien al partido, puede tener la llave de Gobierno para PP o PSOE. Aun así, Albert Rivera aplicará una política con toques liberales pero no una política liberal. 

-¿Cómo se plantea el futuro el Club Liberal 1812 de Málaga? 

-Continuando nuestra trayectoria de trabajo por la ideología liberal y dándola a conocer sobre todo entre los jóvenes. Muchos de ellos tienen la inquietud de saber qué es, cómo funciona, cómo va o hasta dónde llega, pero automáticamente piensan que es política. Y no. Es una filosofía que está por encima de un partido político.


Fuente: malagahoy.es - 
INMACULADA MONTES MÁLAGA | ACTUALIZADO 13.10.2015 - 18:06
http://www.malagahoy.es/article/malaga/2131386/la/culpa/no/se/sepa/es/liberalismo/la/tenemos/nosotros.html

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 (La Pepa) - TVE2 (2º centenario de "La Pepa")

Con motivo del 2º centenario de "La Pepa", el programa de TVE "Para todos la 2", emitió en marzo de 2012 un interesante reportaje sobre la tan recordada constitución de Cádiz, con un breve recorrido histórico sobre ésta y su contexto. 

En este programa intervinieron *Antonio Fernández, **Francisco Carantoña y ***Xavier Arbós.

*Antonio Fernández Garcia: Catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, miembro del Instituto de Estudios Madrileños y vocal del Comité Español de Ciencias Históricas.

**Francisco Carantoña Álvarez: Doctor en Historia y catedrático. Su investigación se ha centrado en la revolución liberal española y, especialmente, en la Guerra de la Independencia y el Trienio Constitucional, aunque también ha abordado otros periodos de la Historia Contemporánea.

***Xavier Arbós Marín: Licenciado y doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona. Es además diplomado en estudios avanzados por el Instituto de Estudios Políticos de París. Ha sido becario «Jean Monnet» del Instituto Universitario Europeo de Florencia. Su tesis doctoral, publicada en 1986, llevaba el título de La idea de nación en el primer constitucionalismo español.


-------------------------------------------------------------------------------------------
"La Pepa, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812"
Fuente: TVEwww.rtve.es
-------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista a Rafael O'Donnell - ¿Qué es realmente el liberalismo?

Presidente del Club Liberal 1812 de Málaga

O'Donnell: “No hemos sabido trasladar a la sociedad qué es el liberalismo y qué es ser liberal”

¿Qué es realmente el liberalismo? ¿Cuál es la premisa y el objetivo póstumo de esta corriente filosófica y política? ¿Cómo se ha desarrollado en España a lo largo de los años? Hablamos con Rafael O'Donnell, actual presidente del Club Liberal 1812 de Málaga, una asociación que pretende rebatir la confusa idea que se tiene en nuestro país sobre el liberalismo.

Nos citamos con Rafael O'Donnell en su casa. Para quienes no lo conozcan, se trata del presidente del Club Liberal 1812 de Málaga, una de las pocas asociaciones de planteamiento y reflexión liberal que queda en España. Descendiente directo del político y liberal Leopoldo O'Donnell y Jorís, Rafael nos cuenta qué errores han llevado a España a desarrollar una idea incorrecta y confusa, en su mayor, parte del liberalismo. En este sentido, explica qué finalidad tiene dicho club, el cual cuenta con página en Facebook y, dentro de poco, con un espacio en la Web, junto al Club Liberal 1812 de Cádiz. También, de la tradición liberal de otros países. Y, como no, de cómo afronta él, al igual que otros tantos malagueños, las elecciones del 24 de mayo.

¿Cómo y cuándo nace el Club Liberal 1812 de Málaga?
Empieza a funcionar en 1982. Posteriormente, tuvo distintas etapas, con mayor o menor actividad, número de colaboraciones, conferencias. Alrededor del año 95-96, se retoma nuevamente el club, y éste comienza a funcionar de forma más activa. Realmente, nace en esta fecha el Club Liberal 1812 de Málaga, porque el primero era el Club Liberal de Málaga. En el año 2006 se refunda el Club Liberal de Málaga como Club Liberal 1812 de Málaga, y a partir de entonces empezamos a tener una actividad bastante continuada.

¿Actividad en qué sentido?
Al tener socios que colaboran con el club, hacemos actos culturales, conferencias, tertulias e, incluso, actos en la calle. Por ejemplo, hicimos uno el 16 de septiembre de 2012, conmemorando el bicentenario de la Constitución de La Pepa en Málaga, con la promulgación de la constitución en la ciudad. Lo llevamos a cabo en la Plaza de la Constitución, donde intervinieron distintos invitados, dentro de autoridades y personalidades de Málaga. Cada uno leyendo un artículo de la Constitución de 1812 en público. Fue un acto solemne. Allí estuvieron el señor alcalde y el vicepresidente de la Diputación, entre otras personalidades. También personas de la sociedad malagueña que quisieron intervenir. Queremos seguir haciendo este acto, si no en la calle, en otro sitio.

Y las conferencias, tertulias y reuniones, ¿dónde suelen realizarlas? Tengo entendido que se dan cita en el Real Club Mediterráneo.
Allí realmente hacemos las reuniones entre socios y la junta directiva para las comidas, pero ésta es abierta. En un momento determinado, invitamos a alguien o llamamos a cualquiera de los socios que no constituye la junta directiva para que nos acompañen en una comida-tertulia. Por ejemplo, últimamente hemos llevado a los candidatos a la Alcaldía de Málaga para que nos contasen cosas que nos pudieran interesar, como cuáles son sus ideas para el Ayuntamiento. Normalmente, la gente invitada viene únicamente para tocar un tema en concreto. No necesariamente tenemos que tocar el tema del liberalismo. Puede ser muy amplio, como el tema sanitario. Pero todo siempre desde el ángulo liberal.

Ha mencionado el tema sanitario, pero, ¿hay algún asunto que traten con mayor asiduidad en sus reuniones?
Ahora estamos preparando, por ejemplo, una conferencia para el día 18 de junio, y va a tratar sobre los programas electorales desde la óptica liberal. Aún no sabemos dónde se va a llevar a cabo porque se ha cerrado hace un par de días. Pero normalmente las hacemos en el bar Pimpi, en el Ateneo, o en Cajamar. Será partir de las 20:00 horas, y contará con la intervención de Don Bernardo Rabassa Asenjo, politólogo que ha sido hasta hace poco presidente del Club Liberal de Madrid.

¿Cuántos miembros del Club Liberal 1812 de Málaga participan activamente en estos actos? ¿Acude más gente a los mismos?
Somos un grupo reducido, de 25 socios, aunque últimamente se está incorporando bastante gente joven, algo importante para nosotros, pues de aquí a un tiempo el liberalismo se ha confundido -y todavía se confunde- a menudo con el neoliberalismo. Por tanto, nos interesa mucho establecer la diferencia entre ambas corrientes para que la gente lo entienda. También tenemos simpatizantes, como es lógico. Normalmente, nuestros actos superan las 50 personas. Pero activos ahora mismo somos 25 personas.

Habla usted del neoliberalismo como un problema para el liberalismo. ¿Ha llegado a negativizar el pensamiento neoliberal la corriente del liberalismo clásico?
Totalmente. Liberal se es en todo o no se es en nada. No nos vale que, en lo económico, por ejemplo, no se apunte en su totalidad al liberalismo. Tiene que ser en toda su amplitud. Por eso sí que afecta el neoliberalismo, porque confunde, y mucho. Lo que pasa es que, normalmente, a una persona le cuesta trabajo determinarse como liberal. Aun así, yo todavía, salvo los extremistas, no me he encontrado a nadie que diga “yo no soy liberal”.

Pero sí se ha llegado a desprestigiar el planteamiento liberal de un tiempo a esta parte, ¿no?
El problema, más bien, es que no se ha conocido exactamente. En España, nosotros tenemos, a mi entender, un grave problema. No hemos sabido trasladar a la sociedad qué es realmente el liberalismo y qué es ser liberal. En primer lugar, porque no es fácil. Todos los filósofos han tenido que estar calibrando de manera perfecta cada uno de sus aspectos, y al no tener dogmas, resulta más complicado. Pero los liberales españoles hemos errado en la transmisión del mensaje liberal. Llevo en el liberalismo desde los años ochenta, y reconozco que hemos cometido errores para definirlo correctamente.

¿Cuál es, entonces, la idea clave para definir con mayor precisión la corriente del liberalismo?
En su aspecto filosófico, y a mí me parece que encaja bastante bien, la mejor definición la da la RAE. Ésta se refiere al liberalismo como “una actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas”. En política, dice, además, que es una “doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural”. Creo que intentar adornarlo con otros elementos puede estropearlo.

¿El resto de socios que componen el club liberal comparte esa idea con la que usted concuerda?
No, claro. Ese es el problema del liberalismo, y de que en los países como España cueste trabajo crear un partido con estas medidas. Porque entre nosotros, inclusive, diferimos en asuntos concretos. En lo esencial no, pero sí en matices sobre cómo desarrollar el liberalismo en un aspecto determinado. Por supuesto, hay asuntos en los que puede haber más polémica, como en los temas del matrimonio homosexual o del aborto. Pero claro, incluso en los partidos políticos existe esa dicotomía, por lo que imagínese en las asociaciones liberales, donde se cuestiona hasta lo menos importante.

Pero, en definitiva, tratamos por todos los medios de ser liberales. Y para ello, hay que admitir, ante todo, que un 'contrario' que no esté de acuerdo con su planteamiento puede tener la misma o más razón que usted. Ésta es una máxima liberal, de tal forma que, en un momento determinado, si esa discusión se encona, automáticamente se intenta razonar e incluso pensar que el otro tiene también tiene razón.

Conociendo un poco mejor el concepto de liberalismo que propugnan, ¿cómo se ha desarrollado el mismo en España y en Málaga?
Como decía, en Málaga, y en toda España, hay una enorme confusión. Por esta razón creemos que deben existir los club liberales. Necesitamos trasladar a la sociedad qué es ser liberal, y, desde la óptica liberal, tratar cualquier asunto. Sí es cierto que Málaga, como cualquier puerto de mar, ha tenido la oportunidad de conocer otras culturas, y ha tenido más oportunidad de entender dicha idea. Pero, en su extensión, en España, nos hemos equivocado, lo tengo que decir.

¿Podría destacar entonces algún país donde se halla desarrollado la corriente liberal en su correcto planteamiento?
Hay países en Europa que tienen una larga e importante tradición liberal. En el campo de la filosofía no podría concretar, pero, en lo político, Alemania tiene una tradición como partido liberal que ha dado ejemplo en muchos casos. Como poder llegar a entenderse tanto con socialdemócratas como con conservadores. En Gran Bretaña, lo mismo. Claro, con muchos matices. Pero, para mí, el país que más me ha gustado y me gusta por su tradición liberal es Canadá.

Este país tiene una tradición liberal muy interesante. Dentro del gobierno, los liberales se han entendido en muchos momentos con unos y con otros. Incluso, han llegado a acuerdos puntuales, sin que nadie se escandalizase por ello. Su propia sociedad ha admitido que ésta sea una pauta normal, como aquí pasó al principio de la democracia.

¿Cuál ha sido entonces el fallo a la hora de aplicarse este pensamiento en España?
En toda su historia, siempre ha habido una especie de persecución al liberalismo. Todavía la hay, de hecho. Ayer mismo vi un libro que decía “el liberalismo es pecado”, porque así se hizo y se dijo en la iglesia española. Inclusive, en los años 80, cuando existía la UCD y se hizo una convención del partido en Palma de Mallorca, el obispo de Palma recordó a los feligreses que el liberalismo era pecado, porque entrañaba la posibilidad de excomunión.

¿Es necesaria hacer una lectura de los planteamientos contrarios a la corriente liberal para formarse una idea más correcta sobre la misma?
Naturalmente. Eso debe ser lógico y normal en cualquier persona, y especialmente si se es liberal. En el caso del club, alguna vez se han acercado algunas personas -nosotros no exigimos afiliación, pueden asistir voluntariamente- interesadas por la idea en un principio, y, después de asistir a las reuniones o las conferencias, se han marchado porque estaban absolutamente confundidos.

Principalmente, porque pensaban que éramos un partido político. Por ello, sigo insistiendo en que nos hemos equivocado en muchas cosas. La gente quiere que el Estado le diga lo que tiene que hacer y cómo, y si es una filosofía, ideología o partido, que le diga qué es lo que tiene que hacer, a quién tiene que atacar y cómo tiene que hacerlo. Eso no es liberal. Y en una sociedad donde se piensa así es difícil dar un mensaje que se entienda en torno al liberalismo.

En otro orden, ¿cómo cree que se está desarrollando Málaga en el marco político? ¿Cree que habrá sorpresas en el resultado del 24 de mayo?
Creo que es muy esperanzador. No sé que va a ocurrir al final, pero con el nacimiento de los nuevos partidos se puede volver a recuperar esa transparencia que tanto reclaman. Por un camino y por otro, estoy hablando de Ciudadanos y Podemos, principalmente. Creo que estamos impulsando no tanto adónde pueden llegar estas formaciones con su política sino la necesidad de que esas reformas que plantean en sus programas se puedan trasladar a los otros partidos.

Sin embargo, dicha necesidad de cambio en el panorama político se contradice un tanto con los resultados obtenidos, al menos, en las elecciones autonómicas del pasado mes de marzo.
De acuerdo, pero es que el PSOE es el partido conservador de Andalucía. Lleva toda la vida, y cuando en el poder se lleva toda la vida uno se convierte en un partido conservador. Así que, o se ponen trabas para que esto no ocurra o irá a peor, porque la condición humana parte de esta premisa: es muy fácil corromperse. Al final, por un lado, el PSOE cuenta con una red clientelar muy importante después de tantos años. Por otro, la gente acaba diciendo eso de 'más vale malo conocido que bueno por conocer'. De todas maneras, el PSOE actualmente lo tiene muy difícil.

Enfocando las candidaturas bajo una perspectiva liberal, ¿cuál es el que más le llama la atención?
En el plano liberal, a mi parecer, el que más se acerca al liberalismo -sin llegar a ser liberal- es Ciudadanos. Sobre todo, y especialmente, en lo social. De hecho, le voy a dar un adelanto. Estos días he estado en Bilbao porque me presento a la candidatura de Ciudadanos en esa ciudad, cerrando la lista. Soy el número 29. ¿Por qué? Estando en Bilbao, me lo pidió un amigo. Evidentemente, sin posibilidad alguna de salir. Lo hago encantado porque son amigos, especialmente el número 1 en la lista, David Pasarín, con el que he coincidido en muchos actos.

De hecho, en el acto más importante que hacemos en España, que es el día de La Pepa, en Cádiz -allí se constituyeron unos premios que damos cada año- estuvo Ciudadanos, que en su día no era ni partido, cuando hicimos esa edición. Años después vino Albert Rivera, ya en el partido, a entregar el nuevo premio. Allí nos conocimos y establecimos una relación de amistad.

¿Qué opinión le merece como político Albert Rivera?
Muy buena. El problema es que a veces uno se piensa que las personas cambian cuando entran en un partido, pero en realidad tienen que aplicar políticas concretas que son las necesarias para el partido. Albert es un hombre liberal, sin lugar a dudas.


Fuente: http://noticias21.es/ - J.Ignacio del Río 2015-05-22 20:10:00
http://noticias21.es/malaga/ficha/133836/ODonnell:-%E2%80%9CNo-hemos-sabido-trasladar-a-la-sociedad-que-es-el-liberalismo-y-que-es-ser-liberal%E2%80%9D.html#

Entrevista a Bernardo Rabassa Asenjo - Fundador del partido Liberal de Mallorca.

Bernardo Rabassa Asenjo. Doctor de Psicología. Fundador del partido Liberal de Mallorca. Autor prolífero de Libros Blancos.

Santiago Miró

Tiene un pie en cada isla: su padre, alférez provisional en la guerra, es mallorquín y su madre, ibicenca. Bernardo Rabassa es oriundo de Palma de Mallorca, en donde nace, en 1941, y cuenta con cinco hermanos más. Se casa con una mallorquina a quien conoce cuando estudia la carrera de magisterio y tienen cuatro hijos. Hoy, sigue tan enamorado de ella como el primer día. Bernardo siempre ha sido una persona constante, trabajadora y lo que más le ha importado en esta vida ha sido el estar satisfecho con todo que hace. Asegura que nunca le ha atraído poseer muchos ingresos, sino realizar todo aquello que le llena y le hace sentir bien.

En sus inicios profesionales, fue inspector de Enseñanza Primaria y secretario de la Sociedad Española de Pedagogía en Baleares. Se doctoró y diplomó en Sicología. Fue fundador de Bernard Krief y del Instituto dedicado a la investigación de mercados, así como del Libro Blanco. Fue creador del mismo y escribió varios centenares. Representante en España de la Internacional Liberal, creó la Asociación para el Desarrollo Político, Social y Cultural de las Baleares. Fundó el Partido Liberal de Mallorca y fue secretario y el primer presidente, a nivel nacional, de Organización del Centro Democrático que más tarde se convertiría en la UCD de Adolfo Suárez. Ha presidido en tres ocasiones el Club Rotay. Las dos primeras veces, el C. R. de España. La tercera, el de Madrid-Puerta de Hierro, en el 2008. Se acaba de jubilar, con 69 años. La entrevista que sigue se la hicimos a finales de 1999.

- En su juventud, ejerce usted de maestro en Mallorca. Pero, llegado cierto momento, supongo que la isla se le volvió pequeña.

- Desde el punto de vista de la investigación, en Mallorca, en los años cincuenta y sesenta, no había nada que hacer. Ni había facultades, ni Universidad, ni nada. Mis posibilidades estaban sólo en el campo del turismo. Tampoco tenía una economía familiar que me permitiera invertir en nada. Mi familia no tenía ni un duro. Yo había estudiado Magisterio en la isla en donde mi padre y un tío mío ejercieron de maestros de escuela. Mi padre, un hombre muy preocupado que luchó toda su vida haciendo cosas, era el director de la Escuela de Formación Profesional. Montó el Estudio General Luliano y la cátedra Ramón Llull y vivía de su salario. Lo último que hizo fue la Asociación de los Molinos de Mallorca y la Cofradía del Arroz.

- Así que, obligado por las circunstancias, abandona usted la isla muy pronto.

- En 1960, trabajé en la Inspección de Enseñanza Primaria en Palma. Estuve en la Escuela Unitaria de Puigpunyent y en la Graduada de Jaime I. Con sólo 18 años, me habían hecho secretario de la Sociedad Española de Pedagogía en Baleares. Era una persona más preocupada por el tema de la Investigación que por la Enseñanza. Y se me ocurrió hacer una encuesta sobre los niños sin familia en las Baleares que envié a la revista Bordón, de la Sociedad Española de Pedagogía en el Consejo Superior de Investigaciones No sólo me la publicaron sino que me invitaron al primer congreso nacional como ponente. De manera que, obligado por las circunstancias profesionales, me vi obligado a emigrar a Madrid.

- Instalado en la capital de España ¿qué es lo primero que monta?

- A los 24 años, trabajo como free lance y, en l965, fundo Bernard Krief y el Instituto dedicado a la investigación de mercados. Desde el año 1982, me pongo al frente de Bernard Krief, que incluye un gabinete de estudios sociológicos, una agencia de promoción de ventas y relaciones públicas y otra de recursos humanos. Las tres compañías se dedican a hacer programas basados en el concepto de marketing social o programas de interés público.

- ¿Qué es el marketing social?

- Una filosofía basada en el concepto de que hay que centrar la acción de comunicación en temas que son de interés socio profesional del segmento objetivo del mercado.

- ¿Y qué tiene esto que ver con el nombre de Bernard Krief?

- Bernard Krief, consultores para Europa, se funda en 1959, en Francia. Se trata de un francés, socio mío al que le vendí parte de la compañía. Yo soy nombrado director general de la compañía en Italia; vicepresidente de Sureuropa; luego, de Latinoamérica. Hasta que me quedo con el cien por cien de la compañía española. Soy presidente y, a partir de ese momento, la expando al Brasil y a Italia. Ahora estoy en un proceso de expansión internacional.

Fundador del Libro Blanco.

- Pero usted no era, en principio, empresario, sino Maestro de escuela. ¿Cómo llega a este cambio?

- Al mismo tiempo que desarrollaba mi trabajo de enseñante en Mallorca, estudiaba Pedagogía como alumno libre en la Facultad de Filosofía y Letras de Barcelona y hacía mi tesis sobre “Sociometría y Técnica de Sicoterapia de Grupo” que resultó otro éxito de público y crítica. Cuando acabo la licenciatura, quiero hacer el doctorado y la diplomatura en Sicología. Para ello, me traslado a Madrid, en 1963, y la empresa Eco me envía a Bilbao a hacer una encuesta industrial. Me preguntaron si era capaz de trabajar en el mundo de la investigación de mercados. Me dijeron que había mucho que hacer desde el punto de vista de la Sicología aplicada al mundo del Márketing. Y me contratan como free lance. Empiezo a escribir sobre las primeras aplicaciones y las primeras investigaciones de tipo cualitativo que se hacían en España, aplicando la sicología al mercado. Eso duró como tres años en los que fui nombrado jefe del Departamento de Estudios Cualitativos de Eco y jefe de un departamento de Estudios en una Agencia de Publicidad, trabajando en temas de siquiatría aplicada al mercado. Creamos una empresa que se llamaba “Motiv Investigation” y publicamos un libro en el 66 sobre sicotecnología publicitaria.

- ¿Lleva la cuenta de todos sus libros publicados?

- Libros profesionales que luego se utilizaron en facultades tengo cinco. Pero, en los años 70, creamos un concepto que llamamos “Libro Blanco”. Es una idea que tengo registrada a mi nombre. Viene del concepto inglés “The red book”, utilizado por la diplomacia del Foreing Office para hacer un estado de la cuestión o de situación de estos temas. En la actualidad, tengo ciento cincuenta Libros Blancos escritos. Tras trabajar varios años fuera de España, me centré en Madrid para trabajar en Bernard Krief en el mundo de lo que yo llamo marketing social, filosofía social del mercado. Siempre me interesó y me seguía interesando el tema social de fondo que había detrás de algunas cosas. Comencé a hacer trabajos de investigación que tienen como soporte un tema de interés público de comunicación social. Y, tras este tipo de trabajos, escribí un libro sobre Marketing Social. La base era realizar libros blancos y fui el creador del concepto y de la marca “Libro Blanco”. Uno de los temas era sobre reumatología con un fin: que esta área se hiciese fuerte. Observé que eran necesarias técnicas de formación a distancia dentro de este campo y las creé. Todo esto supuso formación durante cuatro o cinco años en reumatología a los profesionales en reumatología, fuera de la facultad y en su puesto de trabajo. Recopilamos textos de reumatólogos, y al año hicimos más de cien seminarios. Creamos como un sistema de contacto, un network, el médico va recibiendo noticias a través del cliente.

-¿En cuantos idiomas escribe?

- Desgraciadamente, sólo en español. Pero hablo y comprendo todos los idiomas latinos: italiano, portugués, francés, castellano y catalán, con sus variantes, valenciano y balear. Hablo perfectamente el mallorquín, pero no tengo una calidad de expresión como la puedo tener en castellano.

- Junto con otro mallorquín llamado Forteza, usted y otras personas, crean la Facultad de Sicología en la Universidad de Madrid.

- Estuve allí unos doce años. Fui el primer profesor de Sicología del Arte y de Sicología Social. Hasta que lo dejé para dedicarme al tema internacional de la compañía Krief.

(En la actualidad, Bernardo Rabassa tiene escritos unos 450 libros, la mayoría de ellos corresponden a Libros Blancos)

Un liberal cien por cien.

- En la democracia, con el duque de Maura, Durán y otros, fundan ustedes el Partido Liberal de Mallorca ¿Cómo vivió esta experiencia?

- Desde el año 68, estuve en la lucha contra el franquismo. En 1972, fundamos el “Club 1980”, un club de reflexión en el que estaban metidos personajes como Paulino Garagorri, Paco Fernández Ordóñez, Enrique Larroque, el mismo Ramiro Pérez Maura y otras gentes, desde la social democracia al liberalismo. De este club nació, en 1974, la Agrupación Liberal Democrática, la primera organización política que se presenta como tal aún en vida de Franco. Después, sale también el Club Liberal, con Joaquín Garrigues, y hay un movimiento más de tipo liberal que lo preside Satrústegui. Los tres nos movemos antes de llegar la transición. Y, en 1976, creamos el Partido Liberal cuyo secretario general era yo. Una evaluación mía de lo que eran las posibilidades del mercado político me lleva a la idea de lanzar el Centro Democrático que se patentiza, en abril de ese mismo año, por parte de Enrique Larroque. Fui el primer presidente de organización. Presenté este partido, que financié de mi bolsillo, en el teatro Principal de Alicante. Pertenecíamos a la Platajunta, elaboramos todo el pacto de la oposición y participamos en los llamados Documentos Ollero que fueron los que relacionaron la Corona con la oposición democrática. Todo ello permitió la amnistía a presos políticos y los famosos Pactos de la Moncloa. El presidente era José María de Areilza, pero estábamos en conversación con Suárez para que lo presidiera él. Luego, al entrar éste, cambió la estructura del Centro y los Liberales, en las elecciones del 77, decidimos no ir, salvo algunas excepciones. La invasión de los azules no nos parecía suficientemente democrática. No estábamos de acuerdo con la estructura de partido único que quería darle Adolfo Suárez, sino que queríamos tener nuestros partidos claramente diferenciados entre social demócratas, liberales y democristianos. Suárez no quiso y puso la U al C. D., formando la UCD.


- Pero, en 1979, se presentan ustedes a las elecciones generales.

- Efectivamente, nos presentamos como independientes. Fui candidato número uno por Madrid pero sólo conseguimos 90.000 votos y nos dimos un zapatazo mortal. Ya sabía que había una confusión enorme en torno al término liberal, considerado por unos de izquierdista y por otros de derechista. En estos momentos, había en España un problema alarmante de incultura política. Por mi parte, me busqué una relación con Joaquín Garrigues y creamos la operación de los Clubs Liberales, entre los cuales se creó el de Palma de Mallorca. Yo era, entonces, el representante en España de la Internacional Liberal. Es el momento en que Joaquín enferma de leucemia. Curiosamente, me despido de él un día antes de irme de vacaciones a Cuba, manteniendo con él una conversación política. Dos días después, moría.

- En resumen, que su grupo se quedó huérfano.

- Así es. Y nos dedicamos a buscar un autor para lanzarlo en la política. Este fue Antonio Garrigues. Luego, creamos la operación Club Liberales, ya más amplia, en donde entró Eduardo Punset, Merigó y otros. Esa operación, el Club se transforma en el Partido Demócrata Liberal y, por un error, se va a las elecciones municipales de Madrid y se pierden. Incluso habíamos negociado con la UCD, en el momento en que se produce la debacle, la posibilidad de ir juntos, dándole forma liberal a este partido. Todo se estropea y nos quedamos colgados hasta que aparece la operación reformista a la que los Liberales nos sumamos. Fui secretario Federal con Miguel Roca y ahí experimentamos otro patinazo. Nadie entiende nada y, al final, llega el fracaso. Luego pasamos a una actitud de stand by en la que yo presido la Asociación Jovellanos y la Fundación Foro. De hecho, trabajamos, uniendo fundaciones y asociaciones para que las Sociedades Liberales se mantengan en España.

Un republicano nato

- El concepto liberal ¿es de derechas, de izquierdas o de centro?

- Yo creo que es de izquierdas sociológicas e intelectuales. Pero tiene una situación algo compleja. En el mundo, se diga lo que se diga, sólo hay un sistema, corregido y lo que quieras, pero uno sólo. Nosotros nos sentimos herederos de los Liberales españoles que, en España, vienen de la influencia y Revolución francesa y que son laicos, antimonopolio, y defensores de los derechos humanos. Son los Liberales españoles quienes hacen la Constitución Liberal de Cádiz y quienes luchan contra el absolutismo de Fernando VII y luego se pasan a Isabel II para combatir contra los Carlistas, los rácanos de entonces. Hay un partido conservador y otro liberal, representados por Sagasta y Cánovas. Los Liberales entran en el siglo XX con una situación provocada por las ideas marxistas que plantean que puede haber un nuevo sistema político. Y se crea la revolución marxista, las Internacionales Socialistas y Comunistas, los partidos socialistas... Todo lo cual fracasa, como se ha demostrado a lo largo del siglo XX. En España, los Liberales Giner de los Ríos, Ortega, Azaña, etcétera, integrados en las escuelas de la Institución Libre de la Enseñanza, iluminados por la filosofía de Krauss, somos republicanos, antimonárquicos, y pensamos en la idea de europeizar España. Este liberalismo español, de honda raigambre antisistema ante una España caciquil, se ve absolutamente abrasado por la Dictadura que nos dejó fuera de juego. Conozco a Salvador de Madariaga quien, con sus ideas, me hace aproximarme a él. Trabajo con empresas de todo el mundo y no tengo mucho tiempo para la política, pero sí pienso que esto tiene que cambiar e ir en esa línea. No es que nosotros creamos que el centro sea nuestra posición. Lo que pasa es que, políticamente, era lo único que la gente podía entender. De hecho, la imagen que se tenía de los Liberales en España era la de unos diablos con cola y la de unos rojos perdidos. Otros creían que eran carcas del siglo pasado. Con lo cual el problema era muy difícil de resolver. Con el aumento de la cultura política, el Liberalismo se ha estado viendo como algo más, como una posición política dialogante.

- ¿Pero son o no son monárquicos los liberales?

- Depende. Unos sí, y otros no. Yo no lo soy. Soy republicano, pero cada cual es como es. No es que esté contra Juan Carlos, que a mí me parece una persona que ha hecho muchísimo por la democracia en España, pero sí en contra de que haya una discriminación desde la cuna para los españoles. Si al menos la monarquía fuera electiva...

Cofundador de El País.
En la foto, Bernardo Rabassa, en 1998, presidiendo el Foro Jovellanos, con todo el Gobierno del PP. El Foro Jovellanos es una Fundación fruto de la fusión de la Fundación Foro, creada por Eduardo Punset, en 1992, cuyo objetivo era la Innovación Social, y la Asociación Jovellanos, creada en 1995 para agrupar a los liberales españoles, carentes, por los avatares de la Transición, de un partido específico desde el que presentar sus propuestas a la sociedad española.
- ¿Es usted antisistema?

- Bastante. Voté en su día contra la Constitución porque me pareció insuficiente. Igual que ahora estoy en contra del sistema actual de partidos políticos. Y estamos trabajando para que esto cambie porque la democracia se ha consolidado pero los partidos políticos tienen una ley electoral que es una estafa a la opinión pública y a la democracia. El sistema d'Hondt no es representativo y las listas cerradas han creado un sistema de partidos políticos oligárquicos sin ninguna democracia. Todo lo cual se tiene que sustituir por un sistema mixto y proporcional más directo donde los diputados se acerquen a la gente. Existe un márketing excesivo de los partidos por la ocupación del Poder, lo que les lleva a gastarse mucho dinero y a la corrupción. No es que los partidos políticos la hayan fomentado, pero estos, al tener ese sistema, son la causa última de la corrupción. Porque para conseguir dinero hay que tener intermediarios. Estos cobran comisiones y siempre hay algún espabilado que pasa por ahí y se mete el dinero en el bolsillo. Y así, se arma el Cristo. La corrupción es la consecuencia de un sistema. Y no sólo esto, sino que les lleva a introducirse en la sociedad civil y a controlar lo que no deberían, como la Justicia, la Televisión Española, las Cajas de Ahorro, los Medios de Comunicación, etcétera. Y repiten su esquema. Todo lo cual genera una enorme ineficacia.

- Tengo entendido que fue usted uno de los fundadores de El País.

- El País se creó gracias a un grupo de personas liberales que fueron atraídas por José Ortega Spottorno para montar un periódico liberal. Pero luego se hizo un periódico socialista. Pusimos el grito en el cielo, pero no nos hicieron caso. La mayoría lo dejó. Aquello empezó a crecer y, de vez en cuando, me mandaban acciones que tiraba a la basura. Hasta que lanzaron Canal Plus. Le dije al Consejo que se las apañara, que no quería tener más acciones, que me las comprara. Entonces comenzaron a sacar papeles y comprobé que tenía acciones a punta pala. Y yo sin enterarme. Me llegaron a pagar muchos millones, a 900 por cien, sin yo esperarlo. Esto siempre pasa cuando uno no se ocupa de los asuntos personales en lo económico. Yo, por ejemplo, no tengo ningún dinero en bolsa porque sólo por no recibir las toneladas de cartas de las compañías que me informan de las ampliaciones, no pongo un duro en bolsa. No sé si dejaré de ganar dinero, pero los quebraderos de cabeza que me ahorran y la ocupación que me evita el no estar al corriente de ello, bien vale la pena.

La libertad política no existe.

“Los rotarios y su Fundación Rotaria –dicen en la presentación de la misma– propiciaron la comprensión mundial, la paz y la buena voluntad a través del mejoramiento de la salud, el apoyo a la educación y la mitigación de la pobreza. La Fundación es una corporación sin ánimo de lucro que depende enteramente de las contribuciones voluntarias que efectúan los rotarios y benefactores de Rotary, quienes comparten la visión de un mundo mejor”. El mensaje es confirmado por Bernardo Rabassa, quien en el World Commitee of Grants of IYFR (subvenciones), formado por Bryan Skinner, Franco Cavagnaro y por él mismo (quien se abstuvo en la votación), propiciaron que Commodore de la Madrid Fleet of IYFR concediera una subvención de de 1.600 $ al proyecto español presentado por “nuestro Rear Commodore, Carlo D´Amorea”. Con dicha subvención, el proyecto “Navegantes ciegos” recibió una gran ayuda en su campeonato del mundo de vela para discapacitados. Está dirigido por dos regatistas jóvenes, Javier Escalante Pérez y por Amparo Simancas Montero, vendedores del cupón de la ONCE con la vista disminuida en un 90% y acompañados de un guía que les sirve para saber donde están las boyas. Compiten con una embarcación adaptada, la Dam 20 y pertenecen al club TODOS A VELA, creado por ellos para fomentar la participación en las regatas de más discapacitados ciegos.

Esta, como otras iniciativas, son propuestas por Bernardo Rabassa quien demostraba el 19 de margo del año pasado, algo insólito: “Algo debe estar pasando en España cuando, en Cádiz, a sólo 2 años de la celebración del Bicentenario de la Constitución Liberal de Cádiz, “la Pepa”, en la ofrenda floral al Monumento, nos encontramos con más de 3.000 personas en vez de las cincuenta u ochenta que, habitualmente, solían reunirse en esas fechas. Una compañía de infantería de marina con banda de música, dos centenares de personas ataviadas con uniformes de época, de majas y majos de 1812, todo ellas desfilaron ante nuestros atónitos ojos de liberales, acostumbrados exclusivamente a nuestro propio entusiasmo. Allá estaba la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, además del Presidente del Ateneo, el Presidente del Club Liberal, Enrique García Agulló, los miembros de la Internacional Liberal, con su presidente, Hans Van Baalen, quienes nos dedicaron sendos parlamentos, encomiables por lo vibrante de su tono y su capacidad de entusiasmar, en este caso, a la multitud…”

Diez años antes, le preguntábamos en la entrevista que le hacíamos:

- Hablemos sin tapujos, ¿cree usted que hay, en este momento, una verdadera democracia en España?

- En este país, ni existe la democracia total, ni la verdadera democracia. Por la sencilla razón de que, en España, no existe la libertad política. Existe la libertad pero no la política. Tampoco existe una conexión directa entre lo que eliges y tus intereses .

- ¿En qué se diferencia su forma de pensar con la de García Trevijano?

- He leído con mucho interés su último libro “La gran mentira” y estoy en un noventa y nueve de acuerdo con él. Me parece un análisis muy lúcido de la realidad política española y europea. Otra cosa es que yo esté plenamente de acuerdo con el personaje. A mí me parece una persona sumamente lúcida, pero sus actitudes y las mías no son estrictamente las mismas. Yo soy bastante más moderado, menos radical, organizo plataformas, monto documentos e intento ayudar.

- ¿A qué se dedica el Club Rotary, del que fue varias veces Presidente?

- El Rotary es una organización que, al estilo de la Cruz Roja internacional o la Unicef, se dedica a hacer el bien a los otros. Se trata de una idea de un americano, Paul Harris, que reúne a personas que no están juntas por intereses corporativos porque son profesiones diferentes y tienen en común la amistad. Es una amistad que no tiene intereses corporativos. Este club reúne a varios cientos de profesionales de distintas ramas y aprovecha su dinámica interna en favor de terceras personas. Puede enfocar sus programas a nivel mundial, como el Polio Club, por el que vacunamos a todos los niños del mundo contra la Polio. Es un gran invento de la sociedad civil y de la dinámica de grupos. En el mundo hay cerca de un millón y medio de Rotarios y cerca de diez mil Clubs.

- Se dice que el Rotary Club fue relanzado por un mallorquín.

- En efecto, fue relanzado por un mallorquín excepcional llamado Jaime Enseñat. Su hijo, Sebastián, como él, mantuvo viva en España una organización llamada Arte y Turismo que se dedicaba a representar el Club Rotary en España, en la época del franquismo. Después del año 75, una vez autorizada esta sociedad, creamos el Rotary en Madrid del que soy miembro fundador. Al primer club, el Madrid Palace, le siguieron otros, como el Puerta de Hierro, del que fui presidente durante un año, el Madrid Zarzuela, Madrid Serrano y otros en Barcelona y en toda España. Con el Club Madrid Velázquez del que también fui presidente, terminamos con la discriminación de la mujer.

- Usted preside igualmente la Sociedad Española de Directivos de Empresa

- Esa es otra organización que tenemos de directivos de “managers”.

- ¿Siente usted vocación por la sociedad civil?

- Yo soy laico en mis planteamientos personales y profesionales, y desarrollo una gran actividad. Por eso digo que soy fácil de convencer. En cuanto me cuentan una película que me parece de interés, enseguida me dejo tentar. Y, desde que me sale el pelo blanco, me nombran presidente de lo que sea. De esta manera, me hacen currar como un loco.

Desde Madrid, echo de menos Mallorca.

Amante de Mallorca, su tierra natal, y de las antigüedades, Rabassa se considera una persona “pragmática, y con visión de futuro”. De hecho él fue quien, en su momento, ideó lo que hoy es el recinto ferial IFEMA de Madrid. Asegura que, cuando se pensó en hacer un recinto ferial, “no servía de nada hacerlo en la Casa de Campo. Quizás para ese momento sí, pero no para que tuviese éxito en treinta años”. Y así fue: IFEMA supera en visitas al recinto ferial de Barcelona y se ha convertido en todo un referente. Considera que la vida tiene sentido y que uno, al mirarse al espejo todas las mañanas, debe sentirse satisfecho. “Lo importante –sentencia– es mirarse y no sentir vergüenza. Considero que, en mi vida, he actuado de forma inteligente, aunque, como todo el mundo, en alguna ocasión he cometido mis errores, pero estoy tranquilo porque jamás me he aprovechado de las circunstancias y jamás me he llevado ni querido llevar comisión alguna”.

Bernardo Rabassa Asenjo, presidente del Rotary Club Madrid Puerta de Hierro en el 2009, presidente honorario Club Liberal Español y Fundación FIECS, recuerda Mallorca, en este último capítulo, donde naciera. Reitera que ha tenido y tiene una gran actividad. “Hemos publicado libros, realizado conferencias y otorgado premios a personalidades: Premios Hayek, Premio Libertad, Premio 1812. En la actualidad, también colaboro en diarios como columnista en diversos medios y soy el presidente del diario “Periódico Liberal, El Reformista”. En la última ocasión que nos entrevistamos con él, le preguntábamos.

- Pero, ¿tiene usted tiempo de descansar, de vez en cuando?

- Sí, descanso. Pero tengo muchas aficiones y, esencialmente, lo que más me gusta es pescar en el mar y en los ríos. Soy un buen pescador de truchas. A partir de marzo hasta junio voy, cada fin de semana, a pescar a algún río. De septiembre a diciembre, salgo al mar a pescar atunes. Tengo un barco en Javea. He tenido tantos problemas con los transportes en Mallorca que, al final, decidí comprarme un “llaut” grande en la costa alicantina. Lo que no quiere decir que, de vez en cuando, no vuelva a Mallorca. El año pasado, por ejemplo, estuve dando la vuelta a la isla y, durante varios años, fui allí de vacaciones.

- ¿Nunca tuvo usted la tentación de volver definitivamente a su isla?

- La verdad es que, con los años, el atractivo y la necesidad de regresar a la “roqueta” fueron muy fuertes. Yo he pasado mis veranos haciendo cosas por la isla. En los años sesenta, creé la Asociación para el Desarrollo Político, Social y Cultural de las Baleares, implicando a la Fundación Dragán, la Cámara de Comercio, las Cajas de Ahorros y al movimiento sindical de entonces. Contábamos hasta setecientas personas, y buscábamos una alternativa a lo que era exclusivamente el monocultivo del turismo. Pensábamos que podía haber otro tipo de industrias que se podrían establecer allí. El turismo era como principal “leiv motiv” pero buscábamos, al mismo tiempo, un amarre por si acaso, en el momento en que las cosas podían venir mal dadas. Por otra parte, hice otras actividades por Mallorca. Por ejemplo, fui presidente del Hogar Balear en Madrid en el que conseguimos tener unos setecientos miembros.

- ¿La echa mucho de menos?

- Mallorca siempre se echa mucho de menos. Es como algo enquistado en tu ser.

- ¿En donde le gustaría que le enterraran?

- Quisiera que me incineraran y que echaran mis cenizas en el mar. Todo ello está previsto, a mi muerte. Siempre sería mejor en el mar de Mallorca pero habrá que ver en dónde se puede hacer con más facilidad. Ayer salimos dos barcos a esparcir las cenizas de un amigo que así lo había pedido antes de morir. No pudimos salir muy lejos porque hacía muy mal tiempo. Pero, parece que ya se montan empresas para eso.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Club Liberal 1812 de Canarias (FANPAGE)

Club Liberal 1812 de Canarias (Fanpage)El Club Liberal 1812 es una asociación sin ánimo de lucro, sin vinculación con ningún partido político. En nuestro club no existen dogmas absolutos a seguir, pero sí un factor común que nos une, el respeto a la opinión del discordante, la satisfacción intelectual de que podemos estar errados en algo y el otro puede tener la razón. Esto no es para el liberal una debilidad en sus convicciones, sino más bien al contrario, una virtud que fortalece constantemente la búsqueda de la verdad y permite avanzar de forma constructiva a una sociedad.